sábado, 8 de noviembre de 2014

MODELO DEMOCRÁTICO
El concepto de democracia juega un papel clave en el estudio comparativo de la política.
Este tipo de estudio se preocupa inevitablemente por los diferentes tipos de régimen presentes en las sociedades contemporáneas, y ello implica deslindar la democracia de otro tipo de sistemas políticos.

CORPORACIONES DEMOCRÁTICAS 
A estos primeros ocho años de mayoría absoluta le siguieron cuatro años de mayoría simple, en los que siguió siendo alcalde el socialista Xerardo Estévez. El 17 de junio de 1998, tres años después de haber ganado las elecciones, Estévez hacía pública su decisión de retirarse de la vida política y su intención de no presentarse nuevamente a la Alcaldía. Su retirada se hizo efectiva el 19 de diciembre de 1998 y lo substituyó el que hasta el 30 de junio de 2011 fue alcalde compostelano, Xosé A. Sánchez Bugallo, que tomó posesión el 23 de diciembre de ese mismo año.

En las elecciones de 1999 el PSdeG-PSOE consiguió 9 de los 25 concejales que conforman el pleno municipal y Sánchez Bugallo tomó posesión como alcalde contando con el apoyo del Bloque Nacionalista Galego (BNG), con quien gobernó en coalición.

La coalición se reeditó en la siguiente legislatura, ya que los resultados de las municipales de 2003 le otorgaron 11 concejales al PSdeG-PSOE, que se sirvió nuevamente del apoyo del BNG a partir del acuerdo de gobierno firmado el 12 de febrero de 2004.

El Gobierno en coalición se renovó en la legislatura 2007-2011, después de los resultados de las elecciones del 27 de mayo de 2007 y del Acuerdo de Gobierno firmado el 18 de mayo de 2007.

En las últimas elecciones municipales, celebradas el 22 de mayo de 2011, el Partido Popular ganó las elecciones por mayoría absoluta, obteniendo 13 concejales. Gerardo Conde Roa tomó posesión como alcalde el 1 de julio.

jueves, 4 de septiembre de 2014

RAMAS DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

lunes, 25 de agosto de 2014

Historia de las Ciencias de la Comunicación

A principios de los años setenta muchos de los teóricos de las ciencias sociales no consideraban a la comunicación como un objetivo de estudio que mereciera una disciplina específica.

Una revisión de la historia del pensamiento comunicacional pone de manifiesto el
carácter fundamentalmente socio-céntrico de esta disciplina, puesto que desde los
inicios de la investigación y el pensamiento sobre comunicación, ha sido la sociología la
que ha jugado un papel primordial en el abordaje de los fenómenos comunicativos. Ya
la Escuela de Chicago, durante la primera mitad del siglo XX, desarrollaba un enfoque
general de la teoría social, subrayando el papel de la comunicación en la vida social.
Pese a que dentro de esta escuela tuvieron más difusión los trabajos de Park (1921;
1952; 1967) y Burgess (1921; 1964) sobre sociología urbana, no puede negarse la
importancia de los estudios de Cooley (1909), Dewey (1952) y Mead (1968), básicos
para la futura construcción de la comunicología posible. El aporte básico de la Escuela
de Chicago fue el considerar a la comunicación no como la simple transmisión de
mensajes, sino como un proceso simbólico mediante el cual una cultura se erige y se
mantiene. De hecho, fue Charles Horton Cooley el autor de la primera obra que brindó
un análisis moderno de la comunicación: Social Organization (1909). Para Cooley, el Yo
individual se forma como una entidad social sólo a través de la comunicación. Esta
perspectiva es semejante a la de su discípulo, George Herbert Mead, cuya propuesta
de conductismo social privilegió a la comunicación en la construcción del sí mismo.
Para Mead (1968), el pensamiento es un acto esencialmente social, es decir, se
desarrolla a través y en la comunicación con el prójimo. Por último, para John Dewey
(1952), máximo representante del pragmatismo norteamericano, la comunicación es el
fundamento de toda relación humana, el proceso que une a los individuos y permite la
vida colectiva.